domingo, 19 de octubre de 2008

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

1. METODOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA PICTÓRICA

1. SOPORTES

a) Concepto y tipos
En pintura entendemos por soporte todo material o materiales sobre los que se deposita el pigmento en cualquiera de sus formas

Desde un punto de vista de la evolución de la pintura las paredes de las cuevas, se convirtieron en los primeros soportes de la pintura

La madera ha sido, a lo largo de la Historia del Arte, uno de los soportes más utilizados, juntamente con la tela. La madera la encontramos ya en la antigua Roma y en el mundo egipcio, siendo sin embargo en el Medioevo cuando más se utilizó en retablos, frontales, altares... El Renacimiento incorporó progresivamente el lienzo, que se consolidó a partir del siglo XVII, aunque Rembrandt y Rubens utilizaron a menudo el soporte de madera. Cennini se refiere a la tabla cuando dice que «ante todo debe estar hecha de esa madera que se llama álamo blanco -y debe ser la mejor- o bien de tilo o de sauce». Aparte de las citadas por el tratadista, son empleadas las maderas de castaño, ciprés, abeto y caoba. Actualmente se emplean tablas contrachapadas consistentes en tres, cuatro o cinco chapas de maderas finas prensadas, encoladas y unidas por ambas caras. Muchas obras que utilizan el soporte de madera están pintadas en realidad sobre un lienzo unido de antemano a la tabla

La tela es el soporte más común en pintura. Las telas más empleadas son las de lino, cáñamo, mezcla de lino puro para pequeños y medios formatos, y el cáñamo para cuadros de mayor extensión. La superficie de la tela ha de recibir una imprimación o base sobre la que se aplicarán los materiales. Entre las telas también se utilizan, aunque más raramente, seda, tapiz, terciopelo, raso, satén, etc.
El muro es el tercer soporte, en cuanto a importancia. Cabe citar dentro de la pintura mural la utilización de dos técnicas pictóricas, el fresco y el temple. El óleo sobre tela unida al muro -en el caso de las pinturas negras de Goya- y las experimentaciones de Leonardo, son dos ejemplos de utilización del soporte con técnicas no tradicionales
Otros soportes: el cobre es uno de los más usados. En el siglo XVII flamenco existen buenos ejemplos de pinturas en pequeño formato y acusado preciosismo. El latón y el cinc cumplen funciones similares. La pizarra, el mármol y el marfil son raros, al igual que el vidrio. El plástico y el cuerpo humano -pintados o tatuados- cierran la relación de soportes propiamente dichos.
El pergamino tiene, sin embargo, una gran importancia en la iluminación, que cultivada por griegos y romanos llegó a su máximo apogeo en la Edad media, juntamente con la miniatura.El cartón puede ser empleado, convenientemente preparado, para la pintura, pero generalmente se usa, junto con la cartulina, para el dibujo y técnicas afines, al igual que las tablillas egipcias, láminas lisas, calcáreas o de terracota, hojas de papiro y de palma.


2. MÉTODOS DE IMPRIMACIÓN

a) Concepto

Se denomina imprimación al hecho de aplicar varias capas de cola y mezcla de esta con materiales de carga sobre la superficie soporte (lienzo, tabla, etc.), para formar una base de sostén de la pintara a aplicar posteriormente, garantizando máxima durabilidad y evitando que la pintura aplicada se desprenda o se pudra. La mezcla de materiales aplicados con objeto de imprimar se denomina imprimatura.

b) Materiales

Preparación de la cola
Materiales:
- Cola de conejo o de carpintero.
- Una cuchara sopera.
- Un bote de plástico de un litro de capacidad.
- Recipiente metálico con capacidad para dos o tres litros.
- Paleta de madera.
- Calentador eléctrico o de gas.

Procedimiento:
- Depositar dos o tres cucharadas de cola (40-70 gramos) en el recipiente de plástico.
- Agregar un litro de agua y dejar reposar (12 a 24 horas) hasta que la cola se hinche. La cola hinchada esta lista para ser calentada.
- Depositar la cola hinchada en el agua, en el recipiente metálico y ponerlo a calentar hasta que la cola esté completamente disuelta.
- Se realizará a fuego lento (al baño maría) y moviendo con frecuencia para evitar que se adhiera al fondo o a los lados del recipiente, o que se queme.
- La cola no debe hervir , evitando que se concentre y que pierda fuerza adhesiva.
- Cuando está a punto de hervir y bien disuelta, se retira del fuego.

Proporciones:
- La proporción de cola en agua se determina con la experiencia. La que se detalla es la que se usa más frecuentemente.

Preparación de la mezcla de cola y carga
Materiales:
- Cola de conejo preparada según el punto 1.
- Material de carga (Gesso, blaco de España o creta (carbonato de calcio), almagra u otros pigmentos en polvo.
- Recipiente metálico (puede usarse el mismo que en el punto 1).
- Paleta de madera (puede usarse el mismo que en el punto 1).
- Calentador eléctrico o de gas (puede usarse el mismo que en el punto 1).

Procedimiento:
- A la cola disuelta, caliente y puesta al fuego, al baño maría, se le va añadiendo el gesso en polvo. No sobrepasar los 300 gramos de gesso por litro de cola (algunas fórmulas indican hasta 2 kilos de gesso por litro de cola).
- Mover continuamente hasta que desaparezcan los grumos, evitando que se peque al recipiente o se queme.
- No debe hervir.

c) Metodología General

El procedimiento a seguir es idéntico independientemente del tipo de soporte (Lienzo, lino, arpillera, tabla, etc).
Remover restos de barniz (tabla) mediante lijado (lija de agua 150 a 220) y eliminar el polvo.
Extender una mano de cola (obtenida según el punto 1) sobre el soporte, con el objeto de cubrir superficie (tapar poros en madera) y asegurar la correcta adherencia del gesso.
Aplicar a la superficie del soporte una primera mano de la mezclas de cola y carga (punto 2).
En el caso de que el soporte sea tabla se recomienda pintar por el reverso un aspa de esquina a esquina con la mezcla (cola+carga, según punto 2), al objeto de evitar que la tabla se curve.
Debe aplicarse caliente y ligero, no demasiado espeso para evitar formación posterior de grietas y croquelado. Se puede rebajar con un poco de agua.



II. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

A. CUADROS PINTADOS AL ÓLEO

a) Soportes

1. Se probarán cinco soportes que serán sometidos a diferentes tratamientos de imprimación, con objeto experimental, de modo que permitan el posterior análisis de resultados.

Basidores:
- 4 bastidores de madera, de cuatro centímetros, para lienzo, de dimensiones inferiores a un metro cuadrado
- 1 bastidor de madera, de cuatro centímetros para contrachapado

3. Telas:
- Sobre tres de los bastidores de madera se fijará tela de lino crudo mediante grapado
- Sobre el cuarto bastidor se fijara arpillera

4. Contrachapado:
- Al bastidor correspondiente (apartado 2) se fijará un contrachapado de cuatro milímetros de espesor, que será encolado y clavado con los clavos hundidos para evitar posteriores oxidaciones o enganches.


b) Métodos de imprimación

1. A dos de los soportes de lino, al de arpillera y al de contrachapado se les aplicará una mano de cola de conejo mediante un pincel plano limpio, previamente mojado (eliminar pelos).
2. Al soporte de lino restante se aplicará cola de conejo casi fría, a punto de gelatina, mediante una espátula de poliuretano, presionando suavemente para que penetre en los huecos de la trama del tejido. Se procurará poner una cantidad suficiente, sin que sea excesivo.
3. A cada uno de los soportes, sobre la mano previa de cola, se aplicará una mano de la mezcla de cola y carga.
4. Una vez seco, no dejar demasiado tiempo, se aplicará una nueva mano de mezcla de cola y de carga. Esta vez rebajada con un poco de agua.
5. Finalmente se aplicará a los soporte una mano de una mezcla de cola y carga, siendo esta última almagra, excepto para uno de los soporte de lino al que se aplicará material pigmentado de otro tono.
6. Entre cada mano se aplicará una mano de lija muy suave.
7. Al aplicar manos sucesivas de la mezcla se probará por presión sobre la parte posterior de la tela con el dedo, el grado de dureza y de plasticidad del soporte. Si se producen grietas se debe eliminar mediante lijado.
8. Se debe comprobar que la carga no es excesiva pasando la mano suavemente por la superficie de imprimación, al objeto de comprobar que el material de carga no se desprende (mancha la mano).
9. Se ha de vigilar que al secar cada mano no se pegue por la parte posterior al bastidor (en el caso de los tejidos, no en la madera).


c) Aplicación de pintura al soporte

La pintura será aplicará con pincel, según el método tradicional, utilizando como disolventes aguarrás y aceite de linaza decolorado.
La superficie del cuadro será cubierta finalmente con una fina capa de barniz transparente e incoloro.


B. MONTAJES

Consistirán en piezas de madera y vidrio que actuarán como soporte de fotografías. Constarán de dos elementos:

a) Primer elemento
1. Estará formado por un bastidor de madera provisto de un contrachapado de cuatro milímetros de espesor de 40X40cm. Las caras externas de bastidor y del contrachapado serán pintadas de negro con esmalte acrílico industrial.
2. La cara interna de cada contrachapado actuará de fondo, sobre el que será adherido, con cola adhesiva transparente, una fotografía en blanco y negro, adaptada al tamaño de la superficie de contrachapado que queda libre de marco.

b) Segundo elemento

1. A la cara libre del marco se sujetará, con cuatro cantoneras de metal, una plancha de vidrio mate, de 5mm de espesor y de 40X40cm. Sobre la cara interna del vidrio se colocará un acetato conteniendo impresos diferentes elementos. Estos dejarán libre parte importante de la superficie, de modo que se pueda observar, a través del cristal, la foto situada sobre el fondo.
2. La plancha de vidrio quedará separada del contrachapado por la distancia equivalente a la anchura del bastidor, es decir, 10cm.
La idea para la elaboración de los montajes a surgido del estudio de las obras de diferentes artistas contemporáneos, a raiz de una visita a Estampa 08 en Madrid a finales de octubre de 2008 . Algunos de los autores que presentaron obra en esta feria internacional, reflejan en su trabajo la presencia de diferentes planos de presentación del contenido de sus pinturas. Es el caso de "Hora del té" de Carmen Pau (2008) o "Dando a luz" de Almudena Lobera (2007), entre otros.


2. Plan de trabajo
El plan de trabajo queda recogido en la siguiente tabla:


1 comentario:

Chari dijo...

Me han gustado mucho tus narraciones, he llegado hasta tu blog a través de google y del dibujo de Norman Rockwell. Gracias por tus orientaciones sobre pintura, me lo guardo en favoritos para cuando tenga tiempo ponerlo en práctica. Enhorabuena.